En la actualidad, organizaciones públicas y privadas enfrentan el reto de medir y reducir su huella de carbono. La trazabilidad y la calidad de los datos se han convertido en factores críticos para lograr inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) confiables y verificables.

Normas internacionales como la ISO 14064-1:2018 exigen que la información utilizada en la cuantificación de emisiones sea pertinente, coherente, exacta y transparente. Esto significa que cada dato —desde el consumo eléctrico hasta los viajes de transporte— debe poder rastrearse hasta su origen, permitiendo justificar decisiones metodológicas y reduciendo la incertidumbre.

El Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) refuerza esta exigencia al establecer que los reportes de huella de carbono organizacional deben basarse en datos verificables y documentados, sujetos a revisión por Organismos Evaluadores de la Conformidad acreditados. Sin trazabilidad, los resultados carecen de credibilidad y ponen en riesgo certificaciones e incentivos ambientales.

¿Qué pasa si tus datos no son trazables?

Si los datos utilizados en la cuantificación de emisiones no son trazables, las organizaciones se enfrentan a varios riesgos graves:

  • Incertidumbre en la medición de emisiones: Sin una trazabilidad clara, no es posible verificar que los datos sean precisos ni demostrar que las emisiones reportadas son las reales. Esto puede llevar a decisiones equivocadas en la planificación de acciones de reducción.
  • Riesgo de perder certificaciones: Programas como el PECC requieren que los datos sean transparentes y verificables. Si no se puede demostrar de dónde provienen los datos o cómo se han recolectado, se podría perder la certificación de carbono neutral o de reducción de huella de carbono.
  • Problemas reputacionales: Hoy en día, los consumidores, inversionistas y otras partes interesadas son cada vez más conscientes de la importancia de la sostenibilidad. La falta de trazabilidad puede generar desconfianza, dañando la reputación de la organización y afectando la relación con los clientes.
  • Imposibilidad de mejorar continuamente: Sin datos verificables y trazables, es difícil evaluar el impacto real de las iniciativas de reducción de emisiones, lo que limita la capacidad de las organizaciones para mejorar sus estrategias de sostenibilidad.
Calidad de datos: el corazón de la toma de decisiones

La calidad de los datos no solo es un requisito normativo, sino también un pilar estratégico. Datos inexactos o incompletos pueden llevar a subestimar o sobrestimar emisiones, afectando la planificación de proyectos de reducción y la evaluación de resultados. Según la ISO 14064-1, la gestión de la calidad de la información implica conservar registros, evaluar incertidumbres y documentar procesos. En este contexto, la calidad de los datos permite a las organizaciones:

  • Diseñar planes de reducción realistas, basados en consumos y emisiones precisas.
  • Acceder a certificaciones como el Distintivo de Cuantificación o la Certificación de Reducción del PECC.
  • Mejorar su competitividad, al respaldar sus compromisos de sostenibilidad con información transparente y verificable.
Más allá del cumplimiento: un valor estratégico

La trazabilidad y calidad de los datos trascienden la obligación de cumplir con estándares. Se convierten en un activo estratégico que facilita la toma de decisiones informadas, reduce riesgos reputacionales y abre puertas a mercados cada vez más exigentes con la sostenibilidad. Al garantizar la confiabilidad de los inventarios, las organizaciones pueden comunicar resultados con transparencia a clientes, inversionistas y sociedad civil.

¿Cómo puede apoyar Bio1 en este proceso?

En Bio1 acompañamos a empresas de distintos sectores en la gestión integral de sus datos ambientales, asegurando trazabilidad, calidad y verificación bajo estándares internacionales como ISO 14064-1 y la normativa nacional del Programa Ecuador Carbono Cero. Nuestros servicios permiten a las organizaciones no solo cumplir requisitos técnicos, sino también transformar la gestión de datos en una ventaja competitiva que impulse la sostenibilidad y la innovación.

Bibliografía
  • Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2022). Norma técnica del Programa Ecuador Carbono Cero con alcance organizacional (Acuerdo Ministerial Nro. MAATE-2021-047). Registro Oficial N° 129.
  • International Organization for Standardization (ISO). (2018). ISO 14064-1:2018, Gases de efecto invernadero — Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero (traducción oficial). ISO.