El pasado 02 de octubre se celebró la Tercera Edición del Ecuador Carbon Forum, consolidado como el evento central para la acción climática en Ecuador, convocando a líderes en sostenibilidad, innovadores y autoridades.
Se llevó a cabo con éxito el foro «Servicios y mercados ecosistémicos en acción». La meta central era investigar la manera en que los servicios ecosistémicos pueden ser la columna vertebral de una estrategia económica. La discusión cubrió su conceptualización, su proceso de creación de valor, los criterios para su cotización y su rol como puente hacia el comercio internacional.
Panelistas destacados:
- Ing. Ignacio Barutta, CEO y Cofundador de LEAF Sustainable Innovation Ecuador (Argentina).
- Ec. Camilo Trujillo, asesor de política para América Latina y el Caribe de IETA (Colombia).
- Ing. Camilo Andrés Carvajal, líder técnico de validación y verificación de ICONTEC (Colombia).
- Ec. Montserrat Albán, gerente senior de la Conservación.
El panel sobre «Servicios y mercados ecosistémicos en acción» moderado por Karen Naula, CEO y Cofundadora de BIO1, abordó temas centrales para la integración de la acción climática en la estrategia económica de Ecuador. La discusión se centró en cómo los servicios que provee la naturaleza pueden transformarse en estrategia económica a través de mercados transparentes y financiables.
Valoración económica y social de los servicios ecosistémicos
Los servicios ecosistémicos representan los beneficios esenciales que la naturaleza nos proporciona directamente, como el agua potable, la polinización y la estabilidad climática. Al entrar en el mercado, estos se traducen en valor económico a través de procesos como la captura de carbono integrando otros beneficios adicionales como la regulación del agua, la mejora de la fertilidad del suelo y la preservación de la biodiversidad.
Para capitalizar este valor, son fundamentales los aspectos sociales: la administración comunitaria, la gobernanza ambiental más la adopción de monitoreo, reporte y verificación continua del proyecto. Estos elementos son la clave para convertir funciones naturales en servicios con un claro valor económico, promoviendo simultáneamente la conservación y el desarrollo local a través de mercados sostenibles.
Integridad, trazabilidad y acceso a financiamiento verde
La sesión se centró en cómo blindar los proyectos ecológicos contra el greenwashing, exigiendo trazabilidad y adicionalidad. La clave, según se concluyó, está en tener estándares internacionales sólidos y la vigilancia de auditores externos. Para que todo sea transparente, se usa tecnología, metodologías reconocidas, estándares acreditados y plataformas digitales, que hacen un seguimiento claro de cada crédito ambiental; sea de carbono o de biodiversidad.
La capitalización de estos servicios ecosistémicos facilita a las empresas del mundo ofrecer una compensación ambiental verificable con proyectos reales, trazables y sostenibles, cumpliendo con las crecientes exigencias del mercado global. Las empresas compradoras de la compensación adquieren la ventaja de apertura al financiamiento verde y a los bonos climáticos, lo que reduce los costos de capital. De esta manera, los servicios ecosistémicos se posicionan como una ventaja competitiva para impulsar el crecimiento empresarial en el ámbito de la sostenibilidad y finalmente apoya a la mitigación del cambio climático.
El foro abordó también el mecanismo legal habilitante para la generación de Unidades de compensación de carbono en el Ecuador, a través del Esquema Nacional de Compensación; Acuerdo Ministerial MAATE 2023-053, mecanismo que permite integrar requisitos de estándares de carbono reconocidos a nivel mundial.
Actualmente la Autoridad Ambiental Nacional MAATE, ha firmado Memorándums de Entendimiento con los siguientes estándares: Gold Standard, Bio Carbon Standard, Plan Vivo, Cercarbono, Verra VCS Standard; se prevé que otros nuevos estándares reconocidos a nivel internacional se incorporen próximamente.
BIO1 impulsa activamente este modelo de economía circular. Basándonos en la experiencia del Ecuador Carbon Forum, sostenemos que la sostenibilidad verificable, a través de la trazabilidad y los estándares globales, no es un costo, sino la columna vertebral para abrir nuevas rutas de negocio, dinamizar la economía, atraer inversión verde y asegurar un crecimiento que beneficie tanto al medio ambiente como a la rentabilidad de los desarrolladores de proyectos de conservación y mitigación del cambio climático.
Contáctanos y transforma tu compromiso ambiental en capital y crecimiento medible.

