El informe State and Trends of Carbon Pricing 2024, publicado por el Banco Mundial en mayo de 2024, revela datos sorprendentes sobre el mercado global de carbono. En 2023, los ingresos totales alcanzaron un récord de 104.000 millones de dólares, principalmente impulsados por impuestos al carbono y sistemas de comercio de emisiones (ETS). Sin embargo, en comparación, el mercado voluntario de créditos de carbono movió solo 2.000 millones de dólares, una cifra que representa apenas el 2% del total y una fracción pequeña frente a los mecanismos regulados.
¿Por qué tanta diferencia?
El mercado regulado, que incluye impuestos y ETS, domina claramente la escena, pero el mercado voluntario, donde empresas y actores privados compran créditos para compensar sus emisiones de manera voluntaria, concentra el 90% de la demanda de créditos. Esto indica que, aunque es mucho más pequeño en volumen financiero, el mercado voluntario es donde la mayoría de los créditos de carbono son realmente utilizados o cancelados, principalmente por empresas con compromisos climáticos internos.
¿Qué está pasando con el mercado voluntario?
A pesar de su gran influencia en la percepción y la acción voluntaria contra el cambio climático, el mercado ha mostrado señales de estancamiento. La cantidad de créditos que se cancelaron en 2023 fue casi igual a la de 2022, y la emisión de nuevos créditos disminuyó, formando un excedente de más de 700 millones de créditos no utilizados a finales de ese año. Esto refleja un equilibrio delicado: la oferta de créditos crece más lentamente que la demanda, generando un exceso que presiona a la baja los precios.
El precio promedio de los créditos voluntarios en transacciones OTC fue de $7.12 por tonelada, ligeramente menor que en 2022. Sin embargo, segmentos de mayor calidad, como los créditos por remoción de carbono, lograron mantener su valor, impulsados por el interés creciente en soluciones climáticas con mayor integridad ambiental.
¿Qué significa esto para el futuro?
El informe subraya que, aunque el mercado de carbono continúa evolucionando, los niveles actuales de precios y cobertura no son suficientes para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Es necesario aumentar la ambición en los precios del carbono y fortalecer los estándares de calidad para garantizar que los créditos sean efectivos y confiables.
Por otro lado, los gobiernos están empezando a aprovechar los mercados voluntarios como un medio para atraer inversión privada en proyectos de energía renovable, forestación y captura de carbono. Estos mercados, aunque todavía modestos en escala, están sirviendo como una vía adicional para canalizar fondos hacia acciones climáticas, complementando los esquemas regulatorios.
El mercado de carbono global generó cifras récord en 2023, pero todavía enfrenta desafíos. La diferencia entre los mecanismos regulados y voluntarios refleja una oportunidad: potenciar ambos para lograr una acción climática más efectiva, con precios más altos y créditos de mayor calidad. Solo así podremos avanzar hacia las metas del Acuerdo de París y limitar el calentamiento global a niveles seguros.
Referencias:
- Banco Mundial. (2024). State and Trends of Carbon Pricing 2024 (Situación y tendencias de la fijación del precio del carbono 2024). Washington, DC: Banco Mundial. Recuperado de https://hdl.handle.net/10986/41544
- Banco Mundial. (2024, 21 de mayo). Los ingresos globales provenientes de la fijación del precio del carbono alcanzan la cifra récord de USD 100 000 millones [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2024/05/21/global-carbon-pricing-revenues-top-a-record-100-billion

