Huella de carbono en productos ecuatorianos

En un mundo donde el cambio climático se ha convertido en un desafío global, cada vez más empresas en Ecuador se están sumando a la lucha contra el calentamiento global. Una de las formas más efectivas de medir y reducir el impacto ambiental de los productos es a través de la huella de carbono. Esta medición no solo tiene un gran valor a nivel nacional, sino que también ofrece múltiples beneficios en el mercado internacional, cada vez más exigente con las prácticas sostenibles.

¿Qué es la huella de carbono de un producto?

La huella de carbono de un producto se refiere a la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos durante todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Esto incluye procesos como la fabricación, el transporte, el uso y la eliminación del producto. Medir esta huella permite conocer el impacto ambiental de cada producto y establecer estrategias para reducir las emisiones asociadas.

La importancia de calcular la huella de carbono en Ecuador
  • Cumplimiento con normativas nacionales e internacionales: Ecuador, al igual que otros países, ha asumido compromisos bajo acuerdos internacionales como el Acuerdo de París para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Al calcular la huella de carbono de sus productos, las empresas ecuatorianas no solo cumplen con las normativas nacionales del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), sino que también contribuyen a los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático. Además, iniciativas como el programa Ecuador Carbono Cero permiten a las empresas certificar sus productos como carbono neutrales, lo que fortalece su compromiso con el medio ambiente.
  • Mejora de la eficiencia operativa: El cálculo de la huella de carbono permite a las empresas identificar las fuentes de emisiones más relevantes a lo largo de su cadena de valor. Con esta información, las empresas pueden optimizar sus procesos productivos, reducir el consumo de energía y materias primas, y mejorar la eficiencia operativa, lo cual resulta en una reducción de costos a largo plazo.
  • Responsabilidad social empresarial: Las empresas ecuatorianas que gestionan su huella de carbono demuestran un compromiso real con la sostenibilidad. Este enfoque no solo mejora la imagen de la marca y aumenta la confianza de los consumidores, sino que también fortalece la relación con los inversores interesados en compañías con prácticas responsables.
Beneficios en el mercado internacional
  • Acceso a mercados sostenibles: El mercado internacional está cada vez más orientado hacia la sostenibilidad. Los consumidores y empresas de Europa, América del Norte y Asia exigen productos con menor impacto ambiental. Medir y certificar la huella de carbono de los productos ecuatorianos les permite acceder a estos mercados, especialmente en sectores clave como la agroindustria, textiles y alimentos.
  • Cumplimiento con estándares internacionales: Certificar la huella de carbono bajo estándares internacionales facilita la venta de productos ecuatorianos en mercados internacionales que exigen transparencia y trazabilidad en la producción. Esto es especialmente relevante en mercados que implementan regulaciones de carbono como la Unión Europea, que cada vez más requiere productos que cumplan con criterios sostenibles.
  • Ventaja competitiva en un mercado global: Las empresas que calculan y reducen su huella de carbono se destacan en el mercado internacional, donde los consumidores están cada vez más interesados en la sostenibilidad. Esta ventaja competitiva puede ayudar a las empresas ecuatorianas a diferenciarse de sus competidores y a aprovechar acuerdos comerciales internacionales como el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.
  • Acceso a incentivos y financiamiento verde: Las empresas que implementan prácticas sostenibles, como la medición y reducción de la huella de carbono, tienen más oportunidades de acceder a subsidios e incentivos financieros verdes. Estos incentivos pueden ayudar a financiar proyectos innovadores y sostenibles, mejorando la competitividad de las empresas en el mercado global.
  • Incremento en la demanda de productos responsables: Con el creciente interés de los consumidores por productos sostenibles, las empresas que gestionan su huella de carbono pueden atraer a un público consciente. Además, los incentivos fiscales en mercados desarrollados refuerzan la necesidad de contar con esta certificación como una herramienta para aumentar la demanda.

Calcular y gestionar la huella de carbono de los productos no es solo una obligación en términos de sostenibilidad, sino también una oportunidad estratégica para las empresas ecuatorianas. Esta práctica facilita el cumplimiento de regulaciones locales e internacionales, mejora la eficiencia operativa y fortalece la imagen de marca, permitiendo a las organizaciones posicionarse como actores responsables dentro del mercado.

En Ecuador, iniciativas como el Programa Ecuador Carbono Cero están impulsando a las empresas a reducir sus emisiones y acceder a nuevos mercados. A nivel internacional, la certificación de la huella de carbono se ha convertido en una herramienta esencial para competir en un entorno global cada vez más orientado a la sostenibilidad, donde los consumidores y socios comerciales valoran el compromiso ambiental como un factor clave de confianza y diferenciación.

Seguir Leyendo

Compensaciones de carbono: soluciones eficientes para reducir tu huella ambiental

Las compensaciones de carbono son proyectos que reducen o eliminan gases de efecto invernadero para equilibrar emisiones que tu empresa no puede evitar todavía. Pueden ser iniciativas como restaurar un bosque, recuperar manglares o capturar metano de un relleno sanitario.

La norma internacional ISO 14068-1:2023 es clara: primero se debe reducir al máximo las emisiones internas y solo después compensar lo que queda, con transparencia y evidencia verificable.

Tipos de proyectos de compensación
  • Soluciones basadas en la naturaleza (AFOLU) Incluyen conservación de bosques, reforestación con especies nativas o prácticas agrícolas que aumentan carbono en el suelo.
  • “Carbono azul” Manglares, marismas y pastos marinos, que capturan carbono durante siglos y protegen las costas.
  • Gestión de residuos y metano Captura y uso del metano de rellenos sanitarios o aguas residuales, un gas mucho más potente que el CO₂.
  • Cocinas limpias y biodigestores Alternativas que reducen la contaminación en el hogar y aportan beneficios climáticos y de salud.
¿Qué asegura la calidad de un crédito de carbono?
  • Adicionalidad: demostrar que la reducción no pasaría sin el proyecto.
  • Medición y verificación independientes (MRV).
  • Planes de permanencia y manejo de riesgos (incendios, fugas, plagas).
  • Co-beneficios sociales y ambientales (agua, biodiversidad, salud).
  • Mercado y marco ecuatoriano

El mercado voluntario vive una transición: menos volumen en 2024, pero con reglas más claras y mayor exigencia de calidad. Para 2025, ISO y GHG Protocol trabajan en estándares unificados que darán más confianza a empresas e inversionistas.

En Ecuador, el Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) reconoce a organizaciones que miden, reducen y neutralizan su huella de manera verificable, con incentivos y distintivos oficiales.

¿Cómo apoyamos desde BIO1?

En BIO1 S.A.S. diseñamos soluciones de compensación naturales y tecnológicas alineadas con los más altos estándares internacionales. Acompañamos a las organizaciones en todo el proceso: diagnóstico, selección de proyectos, verificación de integridad, compra y retiro de créditos, y soporte en reportes para auditorías.

Si tu meta es neutralizar emisiones residuales con credibilidad, estamos listos para apoyarte.

Referencias (APA 7.ª ed.)
Seguir Leyendo

Diferencias entre Net Zero, Carbon Neutral y Carbon Negative

Cada vez más organizaciones buscan demostrar su compromiso real con la acción climática, pero términos como Net Zero, Carbon Neutral y Carbon Negative suelen confundirse o usarse indistintamente. Sin embargo, cada uno representa un nivel distinto de ambición y responsabilidad frente al cambio climático. Comprender sus diferencias es clave para comunicar de forma transparente los avances de sostenibilidad y alinear las estrategias corporativas con los estándares internacionales y los programas nacionales, como Programa Ecuador Carbono Cero

Carbon Neutral (Carbono Neutro): el punto de equilibrio 

Una empresa carbono neutral logra compensar el 100% de sus emisiones mediante acciones equivalentes que eliminan o capturan esa misma cantidad de CO₂ de la atmósfera.  Esto implica medir las emisiones, reducirlas internamente y compensar las residuales con proyectos certificados, como la reforestación o energías renovables. 

👉 En Ecuador, este enfoque se alinea con el programa Ecuador Carbono Cero, que permite a las empresas obtener la certificación de neutralidad y demostrar su compromiso con el ambiente. 

🔹 Ejemplo: Si tu empresa emite 1.000 toneladas de CO₂ y financia proyectos que capturan esa misma cantidad, se considera carbono neutral

Net Zero (Cero Neto): más allá de compensar 

El objetivo Net Zero busca reducir las emisiones al máximo posible dentro de la organización y su cadena de valor, y solo compensar las emisiones que no pueden eliminarse tecnológicamente.  Este compromiso está alineado con la ciencia climática y con el límite de 1.5 °C establecido por el Acuerdo de París

Mientras la neutralidad de carbono se puede lograr mediante compensaciones inmediatas, el Net Zero requiere una transformación profunda: transición energética, eficiencia operativa, innovación y estrategias de largo plazo. 

🔹 Ejemplo: Una empresa que reduce sus emisiones en un 90% y compensa el 10% restante con proyectos de captura de carbono puede declararse Net Zero

Carbon Negative (Carbono Negativo): el siguiente nivel 

Ser carbon negative significa remover más carbono del que se emite, contribuyendo de forma activa a revertir el cambio climático.  Las empresas que alcanzan este nivel no solo compensan sus emisiones, sino que financian o implementan proyectos que capturan más CO₂ del que generan, ayudando al planeta a lograr un balance positivo. 

🔹 Ejemplo: Una empresa emite 1.000 toneladas de CO₂, pero invierte en proyectos que capturan 1.200 toneladas, convirtiéndose en carbon negative

 ¿Qué objetivo debería tener tu empresa? 
  • Si estás iniciando tu camino en sostenibilidad, el objetivo Carbon Neutral es un excelente punto de partida. 

  • Si buscas alinearte con estándares internacionales y metas climáticas a 2050, el camino es hacia el Net Zero

  • Si tu empresa quiere liderar y generar impacto positivo real, el enfoque Carbon Negative es la meta más ambiciosa. 

Cada paso cuenta, y en BIO1 te ayudamos a definir la estrategia que mejor se adapte a tu realidad y objetivos empresariales. 

¡Con BIO1, convierte tu compromiso en acción! 

Desde el diagnóstico y medición de emisiones hasta la verificación y certificación, te acompañamos en todo el proceso.  Cumple con los requisitos de sostenibilidad, mejora tu eficiencia y accede a mercados internacionales que premian la responsabilidad ambiental

 ¡La sostenibilidad nunca fue tan rentable!  Contáctanos ahora al +593 98 722 1485 y empieza tu camino hacia un futuro Net Zero

Seguir Leyendo

Trazabilidad y calidad de datos: clave en la huella de carbono

En la actualidad, organizaciones públicas y privadas enfrentan el reto de medir y reducir su huella de carbono. La trazabilidad y la calidad de los datos se han convertido en factores críticos para lograr inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) confiables y verificables.

Normas internacionales como la ISO 14064-1:2018 exigen que la información utilizada en la cuantificación de emisiones sea pertinente, coherente, exacta y transparente. Esto significa que cada dato —desde el consumo eléctrico hasta los viajes de transporte— debe poder rastrearse hasta su origen, permitiendo justificar decisiones metodológicas y reduciendo la incertidumbre.

El Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) refuerza esta exigencia al establecer que los reportes de huella de carbono organizacional deben basarse en datos verificables y documentados, sujetos a revisión por Organismos Evaluadores de la Conformidad acreditados. Sin trazabilidad, los resultados carecen de credibilidad y ponen en riesgo certificaciones e incentivos ambientales.

¿Qué pasa si tus datos no son trazables?

Si los datos utilizados en la cuantificación de emisiones no son trazables, las organizaciones se enfrentan a varios riesgos graves:

  • Incertidumbre en la medición de emisiones: Sin una trazabilidad clara, no es posible verificar que los datos sean precisos ni demostrar que las emisiones reportadas son las reales. Esto puede llevar a decisiones equivocadas en la planificación de acciones de reducción.
  • Riesgo de perder certificaciones: Programas como el PECC requieren que los datos sean transparentes y verificables. Si no se puede demostrar de dónde provienen los datos o cómo se han recolectado, se podría perder la certificación de carbono neutral o de reducción de huella de carbono.
  • Problemas reputacionales: Hoy en día, los consumidores, inversionistas y otras partes interesadas son cada vez más conscientes de la importancia de la sostenibilidad. La falta de trazabilidad puede generar desconfianza, dañando la reputación de la organización y afectando la relación con los clientes.
  • Imposibilidad de mejorar continuamente: Sin datos verificables y trazables, es difícil evaluar el impacto real de las iniciativas de reducción de emisiones, lo que limita la capacidad de las organizaciones para mejorar sus estrategias de sostenibilidad.
Calidad de datos: el corazón de la toma de decisiones

La calidad de los datos no solo es un requisito normativo, sino también un pilar estratégico. Datos inexactos o incompletos pueden llevar a subestimar o sobrestimar emisiones, afectando la planificación de proyectos de reducción y la evaluación de resultados. Según la ISO 14064-1, la gestión de la calidad de la información implica conservar registros, evaluar incertidumbres y documentar procesos. En este contexto, la calidad de los datos permite a las organizaciones:

  • Diseñar planes de reducción realistas, basados en consumos y emisiones precisas.
  • Acceder a certificaciones como el Distintivo de Cuantificación o la Certificación de Reducción del PECC.
  • Mejorar su competitividad, al respaldar sus compromisos de sostenibilidad con información transparente y verificable.
Más allá del cumplimiento: un valor estratégico

La trazabilidad y calidad de los datos trascienden la obligación de cumplir con estándares. Se convierten en un activo estratégico que facilita la toma de decisiones informadas, reduce riesgos reputacionales y abre puertas a mercados cada vez más exigentes con la sostenibilidad. Al garantizar la confiabilidad de los inventarios, las organizaciones pueden comunicar resultados con transparencia a clientes, inversionistas y sociedad civil.

¿Cómo puede apoyar Bio1 en este proceso?

En Bio1 acompañamos a empresas de distintos sectores en la gestión integral de sus datos ambientales, asegurando trazabilidad, calidad y verificación bajo estándares internacionales como ISO 14064-1 y la normativa nacional del Programa Ecuador Carbono Cero. Nuestros servicios permiten a las organizaciones no solo cumplir requisitos técnicos, sino también transformar la gestión de datos en una ventaja competitiva que impulse la sostenibilidad y la innovación.

Bibliografía
  • Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2022). Norma técnica del Programa Ecuador Carbono Cero con alcance organizacional (Acuerdo Ministerial Nro. MAATE-2021-047). Registro Oficial N° 129.
  • International Organization for Standardization (ISO). (2018). ISO 14064-1:2018, Gases de efecto invernadero — Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero (traducción oficial). ISO.
Seguir Leyendo

Mercados ecosistémicos: La ventaja verde que transforma la economía ecuatoriana

El pasado 02 de octubre se celebró la Tercera Edición del Ecuador Carbon Forum, consolidado como el evento central para la acción climática en Ecuador, convocando a líderes en sostenibilidad, innovadores y autoridades. 

Se llevó a cabo con éxito el foro «Servicios y mercados ecosistémicos en acción». La meta central era investigar la manera en que los servicios ecosistémicos pueden ser la columna vertebral de una estrategia económica. La discusión cubrió su conceptualización, su proceso de creación de valor, los criterios para su cotización y su rol como puente hacia el comercio internacional. 

Panelistas destacados: 
  • Ing. Ignacio Barutta, CEO y Cofundador de LEAF Sustainable Innovation Ecuador (Argentina). 
  • Ec. Camilo Trujillo, asesor de política para América Latina y el Caribe de IETA (Colombia). 
  • Ing. Camilo Andrés Carvajal, líder técnico de validación y verificación de ICONTEC (Colombia). 
  • Ec. Montserrat Albán, gerente senior de la Conservación. 

El panel sobre «Servicios y mercados ecosistémicos en acción» moderado por Karen Naula, CEO y Cofundadora de BIO1, abordó temas centrales para la integración de la acción climática en la estrategia económica de Ecuador.  La discusión se centró en cómo los servicios que provee la naturaleza pueden transformarse en estrategia económica a través de mercados transparentes y financiables. 

Valoración económica y social de los servicios ecosistémicos 

Los servicios ecosistémicos representan los beneficios esenciales que la naturaleza nos proporciona directamente, como el agua potable, la polinización y la estabilidad climática. Al entrar en el mercado, estos se traducen en valor económico a través de procesos como la captura de carbono integrando otros beneficios adicionales como la regulación del agua, la mejora de la fertilidad del suelo y la preservación de la biodiversidad. 

Para capitalizar este valor, son fundamentales los aspectos sociales: la administración comunitaria, la gobernanza ambiental más la adopción de monitoreo, reporte y verificación continua del proyecto. Estos elementos son la clave para convertir funciones naturales en servicios con un claro valor económico, promoviendo simultáneamente la conservación y el desarrollo local a través de mercados sostenibles. 

Integridad, trazabilidad y acceso a financiamiento verde 

La sesión se centró en cómo blindar los proyectos ecológicos contra el greenwashing, exigiendo trazabilidad y adicionalidad. La clave, según se concluyó, está en tener estándares internacionales sólidos y la vigilancia de auditores externos. Para que todo sea transparente, se usa tecnología, metodologías reconocidas, estándares acreditados y plataformas digitales, que hacen un seguimiento claro de cada crédito ambiental; sea de carbono o de biodiversidad.  

La capitalización de estos servicios ecosistémicos facilita a las empresas del mundo ofrecer una compensación ambiental verificable con proyectos reales, trazables y sostenibles, cumpliendo con las crecientes exigencias del mercado global. Las empresas compradoras de la compensación adquieren la ventaja de apertura al financiamiento verde y a los bonos climáticos, lo que reduce los costos de capital. De esta manera, los servicios ecosistémicos se posicionan como una ventaja competitiva para impulsar el crecimiento empresarial en el ámbito de la sostenibilidad y finalmente apoya a la mitigación del cambio climático.  

El foro abordó también el mecanismo legal habilitante para la generación de Unidades de compensación de carbono en el Ecuador, a través del Esquema Nacional de Compensación; Acuerdo Ministerial MAATE 2023-053, mecanismo que permite integrar requisitos de estándares de carbono reconocidos a nivel mundial.

Actualmente la Autoridad Ambiental Nacional MAATE, ha firmado Memorándums de Entendimiento con los siguientes estándares: Gold Standard, Bio Carbon Standard, Plan Vivo, Cercarbono, Verra VCS Standard; se prevé que otros nuevos estándares reconocidos a nivel internacional se incorporen próximamente.  

BIO1 impulsa activamente este modelo de economía circular. Basándonos en la experiencia del Ecuador Carbon Forum, sostenemos que la sostenibilidad verificable, a través de la trazabilidad y los estándares globales, no es un costo, sino la columna vertebral para abrir nuevas rutas de negocio, dinamizar la economía, atraer inversión verde y asegurar un crecimiento que beneficie tanto al medio ambiente como a la rentabilidad de los desarrolladores de proyectos de conservación y mitigación del cambio climático.  

Contáctanos y transforma tu compromiso ambiental en capital y crecimiento medible. 

 

Seguir Leyendo

Hidroeléctricas: Créditos de carbono y lucha climática

En un planeta bajo la amenaza del cambio climático, la urgencia por hallar soluciones efectivas para la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es innegable. Los proyectos hidroeléctricos se han consolidado como una fuente fiable de energía limpia y, simultáneamente, están revolucionando la batalla climática mediante la generación de créditos de carbono. Estos créditos son una herramienta poderosa que permite a organizaciones y países compensar sus emisiones, sentando las bases de un modelo económico más sostenible y responsable.

A continuación, exploraremos en detalle cómo la energía del agua está transformando el mercado de créditos de carbono y los múltiples beneficios que esto conlleva para la sostenibilidad corporativa y las comunidades.

Conoce más sobre cómo funciona el mercado de carbono 2024 y su importancia para las empresas.

La revolución de la energía limpia: hidroeléctricas y la reducción de emisiones

Inicialmente, los proyectos hidroeléctricos, al aprovechar la fuerza del agua para producir electricidad, representan una de las metodologías energéticas más eficientes y sostenibles disponibles. De esta manera, al reemplazar fuentes energéticas altamente contaminantes como el carbón o el gas natural, las hidroeléctricas contribuyen directamente a la disminución de las emisiones globales de CO₂.

Además, su impacto va mucho más allá de la simple producción eléctrica. Por consiguiente, los proyectos hidroeléctricos son elegibles para generar créditos de carbono, que se obtienen al cuantificar las emisiones que se evitan al no utilizar combustibles fósiles.

En resumen, estos créditos se comercializan en el mercado global, proporcionando una fuente de financiación adicional crucial para los proyectos y facilitando que las empresas cumplan con sus metas de sostenibilidad. Así pues, invertir en hidroelectricidad no solo impulsa la transición energética, sino que también posiciona a las organizaciones como líderes en la acción climática.

¿Cómo el agua se convierte en créditos de carbono?

En primer lugar, el núcleo de la generación de créditos de carbono reside en la medición precisa de las emisiones que han sido evitadas. Efectivamente, los proyectos hidroeléctricos, al desplazar a las plantas de energía contaminantes, logran una reducción significativa de CO₂.

Posteriormente, este proceso se valida y verifica mediante un sistema riguroso, garantizando que cada crédito de carbono represente una reducción de emisiones real y comprobable.

Para ilustrar, el cálculo de estos créditos se basa en una comparación: el impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico frente a las emisiones que se habrían generado con una fuente de energía fósil. El resultado es una certificación que acredita la contribución del proyecto a la mitigación de GEI. Finalmente, esta metodología, alineada con estándares internacionales, asegura la legitimidad de los créditos, permitiendo su comercialización en los mercados de carbono a nivel mundial.

Doble impacto: créditos de carbono para empresas y el desarrollo comunitario

Ciertamente, los proyectos hidroeléctricos brindan beneficios tanto ambientales como económicos.

  • Para las empresas: En efecto, la adquisición de créditos de carbono es una vía fundamental para honrar los compromisos climáticos. Aparte de esto, permite a las empresas mejorar su reputación ante clientes y socios, y es una herramienta clave para lograr los objetivos de neutralidad de carbono.
  • Para las comunidades locales: Los proyectos pueden inyectar ingresos adicionales, fomentar la creación de empleo y mejorar la infraestructura. De igual modo, la generación de estos créditos contribuye a la conservación ambiental y el bienestar social, transformando a las hidroeléctricas en un verdadero motor de desarrollo sostenible.
Maximizando oportunidades: tu aliado en el mercado de carbono

Si te interesa, en Bio1 contamos con la experiencia y el expertise necesarios para ayudarte a capitalizar los beneficios de los proyectos hidroeléctricos en la generación de créditos de carbono.

Ofrecemos consultoría integral: desde la planificación y ejecución de proyectos, hasta la medición, verificación y comercialización de los créditos obtenidos. Te invitamos a contactarnos para descubrir cómo podemos ayudarte a sumar esfuerzos en la lucha global contra el cambio climático, mientras impulsas simultáneamente el desempeño y la sostenibilidad de tu empresa.

Seguir Leyendo

Todo lo que debes saber sobre el GHG Protocol  

El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) se ha consolidado como la guía internacional más utilizada para medir, reportar y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 

Nació en la década de 1990 con la misión de establecer un marco claro y confiable que permita a gobiernos, empresas, ONG y asociaciones industriales hablar el mismo idioma en términos de sostenibilidad. Su objetivo principal es ayudar a las organizaciones a comprender y reducir su huella de carbono, aportando transparencia y un método estandarizado que impulsa la acción climática. 

Los tres tipos de alcance clave 

El GHG Protocol clasifica las emisiones en tres categorías principales para una contabilidad clara: 

  • Alcance 1 (Emisiones directas): Son las emisiones generadas directamente por la organización, como las que provienen de los vehículos de la empresa o de la quema de combustible en sus instalaciones. 
  • Alcance 2 (Emisiones indirectas por energía): Son las emisiones vinculadas al consumo de energía comprada, como la electricidad, el vapor o la calefacción. Aunque se producen fuera de las instalaciones, están directamente relacionadas con el consumo de la empresa. 
  • Alcance 3 (Todas las demás emisiones indirectas): Esta es la categoría más amplia, que incluye todas las emisiones indirectas de la cadena de valor que no están bajo el control de la empresa. Aquí se consideran aspectos como los viajes de negocios, el transporte de productos, los bienes y servicios adquiridos, y el uso final de los productos vendidos. 
La hoja de ruta del Protocolo GHG para la medición 

El Protocolo ofrece una metodología paso a paso para que las empresas puedan calcular sus emisiones de manera precisa. El proceso es sencillo: 

  1. Define tu alcance: Establece los límites de tu organización y de tus operaciones para la medición. 
  1. Identifica las fuentes: Haz un listado de todas las fuentes de emisiones relevantes dentro de los límites definidos. 
  1. Recopila los datos: Junta la información sobre la cantidad de actividad que genera emisiones (por ejemplo, cuánta gasolina consumes o cuánta electricidad utilizas). 
  1. Aplica los factores de emisión: Usa los factores de emisión correctos para convertir tus datos de actividad en emisiones reales. 
  1. Calcula el total: Suma las emisiones de todas las fuentes para obtener tu huella de carbono total. 
Beneficios clave de implementar el Protocolo GHG en tu negocio 

Adoptar el Protocolo GHG no solo es una cuestión de responsabilidad ambiental, sino que también ofrece ventajas competitivas: 

  • Credibilidad y confianza: Un inventario de emisiones basado en un estándar global aumenta tu credibilidad frente a clientes e inversores, además de facilitar la comparación con otras empresas del sector. 
  • Mejor toma de decisiones: Medir con precisión tus emisiones te ayuda a identificar las áreas donde puedes ser más eficiente y priorizar las iniciativas de reducción más efectivas. 
  • Acceso a mercados y financiamiento: La transparencia en materia de sostenibilidad es un factor cada vez más valorado por los consumidores y los inversores. Al reportar tus emisiones, te posicionas mejor para acceder a nuevos mercados y conseguir financiamiento. 

El Protocolo de GEI es una herramienta indispensable en el camino hacia la sostenibilidad. Al implementarlo, tu empresa no solo cumple con las regulaciones, sino que también demuestra un liderazgo claro en la acción climática. 

Seguir Leyendo

Economía circular: Estrategias aplicadas para la rentabilidad

El Ecuador Carbon Forum – Tercera Edición se consolidó en 2025 como el principal evento nacional sobre acción climática, mercados de carbono y sostenibilidad corporativa. Organizado con el propósito de fortalecer las capacidades de Ecuador frente a la descarbonización y la transición hacia economías bajas en carbono, este foro reunió a autoridades, empresas, instituciones financieras, académicos y organizaciones técnicas que trabajan para promover un desarrollo más resiliente, inclusivo y verde.

En este contexto, se desarrolló el Panel XII “Economía Circular Aplicada: Residuos, Aguas y Subproductos como Motores de Valor”, celebrado el 2 de octubre en el campus ESPOL de Guayaquil. La sesión abordó la necesidad de transformar los residuos y subproductos en recursos que impulsan la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad industrial. La discusión fue moderada por la Ing. Isabel Tamariz, directora de Ambiente del Municipio de Guayaquil, quien destacó el rol esencial de los municipios en la implementación de políticas circulares y su capacidad para liderar la transformación hacia economías locales más sostenibles.

El panel contó con la participación de especialistas regionales y nacionales:
  • Ing. Ignacio Barutta, CEO y Cofundador de LEAF Sustainable Innovation (Colombia), presentó ejemplos de reciclaje y valorización de materiales en sectores como plásticos, agroindustria y metalmecánica, destacando la innovación tecnológica como un motor de competitividad y reducción de emisiones.
  • Mim. Karen Naula, CEO y Cofundadora de BIO1, expuso cómo la reutilización de residuos y subproductos se ha convertido en una estrategia económica que no solo reduce costos, sino que también genera créditos de carbono y abre oportunidades para acceder a mercados internacionales sostenibles, especialmente en el sector agroexportador.
  • Abg. Rafael Pástor, socio fundador de Pástor Environmental Law Firm y Allpa Labs, profundizó en la importancia de la regulación y los incentivos necesarios para que las empresas adopten modelos circulares que se alineen con los objetivos climáticos del país.
  • MSc. Jessica Wade-Murphy, fundadora y gerente general de Atmosphere Alternative (Colombia), compartió su experiencia internacional en bioplásticos y la circularidad del agua, mostrando cómo estas soluciones son clave para crear ciudades resilientes al cambio climático.

Desde BIO1, se presentó una visión integral basada en principios internacionales de economía circular, con énfasis en la jerarquía de residuos: evitar, reducir, reutilizar, reciclar, recuperar y desechar, destacando que los créditos de carbono generados son más altos cuando se aplican los primeros niveles de la jerarquía. Además, se destacó el análisis de ciclo de vida de productos y servicios como herramienta para identificar modelos de negocio circulares, que dinamizan la economía ecuatoriana, generan empleo verde y optimizan recursos a través de procesos sostenibles.

BIO1 también presentó casos prácticos de circularidad tanto a nivel nacional como internacional, abarcando sectores clave:
  • Sector agrícola: Ingenios azucareros que convierten el bagazo en energía renovable, camaroneras que aprovechan residuos orgánicos para producir nuevas materias primas, y el uso de biodigestores para tratar aguas residuales y generar biogás.
  • Sector de la construcción: Se destacó la ventaja competitiva de los materiales sostenibles certificados que cumplen con la certificación EDGE, y el uso de residuos reciclados como vidrio o cáñamo en la construcción de bloques.
  • Sector textil: Reciclaje de plásticos PET y su transformación en textiles sostenibles.

Una parte clave de la discusión fue el liderazgo de los municipios, como actores fundamentales en la integración de la circularidad en las políticas locales. Se destacó la Ley Orgánica Nacional para la Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de un Solo Uso en Galápagos, y su ordenanza integral para fortalecer la gestión de plásticos en las islas. Esta normativa impulsa la corresponsabilidad entre el sector público, privado y la comunidad para un consumo responsable y la protección de la biodiversidad.

Además, los rellenos sanitarios fueron identificados como espacios clave para generar créditos de carbono a través de la captura de biogás y la generación de energía, como lo demuestra el proyecto de EMGIRS EP, que ha logrado evitar cerca de 22,000 toneladas de CO₂e a la atmósfera.

El panel concluyó subrayando que la economía circular no solo es una estrategia ambiental, sino una oportunidad económica que mejora la competitividad empresarial. Para que esta transición sea efectiva, es indispensable fortalecer las alianzas entre municipios, empresas y comunidades, desarrollar incentivos fiscales y financieros y vincular los proyectos circulares a los mercados de carbono, agua y biodiversidad.

En BIO1, reafirmamos nuestro compromiso con este modelo de economía regenerativa, convencidos de que Ecuador tiene el potencial de convertirse en un referente regional en industrias y ciudades circulares. Creemos firmemente que la sostenibilidad no solo impacta positivamente en el medio ambiente, sino que abre nuevas oportunidades de negocio, innovación y crecimiento para todos los actores involucrados.

Seguir Leyendo

¿Cuándo hacer el recálculo del año base de emisiones de GEI?

La gestión de la huella de carbono es un proceso dinámico que requiere ajustes constantes para reflejar con precisión la realidad operativa de una organización. El recálculo del año base es un paso fundamental en este proceso, ya que asegura que los inventarios de emisiones sean comparables, representativos y cumplan con las normas internacionales (ISO 14064-1:2018) y nacionales (Programa Ecuador Carbono Cero, Acuerdo Ministerial MAATE-2021-047).

Nuevas fuentes significativas de emisiones

El primer criterio para recalcular el año base se da cuando surgen nuevas fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) que superan el umbral del 10 % de las emisiones originales.

Imagina que una organización fijó su año base en 2021, cuando sus emisiones totales eran de 3.000 tCO₂e. En ese inventario no se había considerado la distribución porque en ese momento se tercerizaba el servicio.

En 2024, la empresa decide comprar su propia flota de vehículos y comienza a reportar las emisiones de combustión directa. Al cuantificarlas, resulta que estas alcanzan 500 tCO₂e anuales, lo que equivale al 16,6 % de las emisiones del año base. Dado que esta nueva fuente supera el umbral de significancia del 10 %, la organización está obligada a recalcular su año base, ajustando el inventario de 2021 para incluir esta fuente y mantener la coherencia de las comparaciones futuras.

Cambios metodológicos en la cuantificación

El segundo motivo está relacionado con la adopción de nuevas metodologías o mejoras técnicas que impactan la cuantificación de emisiones. Estos cambios pueden incluir:

  • Actualización de factores de emisión nacionales o internacionales.
  • Implementación de sistemas de monitoreo más precisos.
  • Diferenciación entre emisiones biogénicas y fósiles.

Si estos ajustes modifican sustancialmente los resultados del inventario, el recálculo del año base es obligatorio para mantener la trazabilidad.

Superación del umbral del 10 %

La normativa establece que siempre que un cambio, fuente o corrección represente más del 10% de las emisiones del año base, se debe recalcular. Si la variación es menor, el recálculo no es necesario.

Base normativa del recálculo

El Acuerdo Ministerial MAATE-2021-047 del Programa Ecuador Carbono Cero es claro:

  • Las organizaciones deben establecer un año base confiable.
  • Deben recalcularlo cuando haya variaciones significativas o cambios metodológicos que alteren la representatividad del inventario.

Este lineamiento asegura que la gestión climática sea transparente, verificable y consistente con estándares internacionales como el GHG Protocol y la norma ISO 14064-1:2018.

¿Cómo puede ayudarte bio1 en el recálculo de tu año base?

En bio1 contamos con un equipo especializado en la aplicación de la norma ISO 14064-1 y en la implementación del Programa Ecuador Carbono Cero (PECC). Nuestros servicios te permiten:

  • Revisar la consistencia de tu inventario de emisiones.
  • Determinar cuándo corresponde recalcular el año base.
  • Asegurar el cumplimiento de la normativa nacional e internacional.
  • Proyectar estrategias de reducción y avanzar hacia la Carbono Neutralidad.
BIBLIOGRAFÍA
  • Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2021). Acuerdo Ministerial Nro. MAATE-2021-047: Norma Técnica del Programa Ecuador Carbono Cero con Alcance Organizacional. Registro Oficial N.° 129, 18 de agosto de 2022. Quito, Ecuador.
  • International Organization for Standardization. (2018). ISO 14064-1:2018: Greenhouse gases — Part 1: Specification with guidance at the organization level for quantification and reporting of greenhouse gas emissions and removals. ISO.
Seguir Leyendo

Suelo y créditos de carbono: el aliado invisible

Cuando se piensa en soluciones para el cambio climático, casi siempre vienen a la mente los bosques y la reforestación como protagonistas de la captura de carbono. Sin embargo, existe un aliado silencioso y estratégico: el suelo.

Bajo nuestros pies se encuentra un enorme sumidero de carbono, capaz de almacenar dos a tres veces más carbono que toda la biomasa forestal del planeta. Esta capacidad, conocida como carbono orgánico del suelo (SOC), proviene de la descomposición de restos vegetales y animales, y de la actividad de millones de microorganismos que trabajan de forma invisible pero constante.

El suelo no solo ayuda a combatir el cambio climático, sino que también abre nuevas oportunidades para generar créditos de carbono mediante proyectos de manejo sostenible y conservación.

👉 Conoce más sobre cómo funciona el mercado de carbono 2024 y su importancia para las empresas.

Suelo, carbono y proyectos de compensación

La ciencia demuestra que prácticas como la agricultura regenerativa, la conservación de suelos, el manejo sostenible de pastizales y la restauración de ecosistemas potencian la captura de carbono en el suelo. Estos proyectos no solo almacenan carbono, sino que también:

  • Incrementan la fertilidad y productividad agrícola.
  • Mejoran la infiltración y retención de agua.
  • Reducen la erosión y protegen la biodiversidad.
  • Aumentan la resiliencia frente a sequías y variabilidad climática.

Estándares internacionales como Verra, Gold Standard y Biocarbon Registry ya cuentan con metodologías que validan este tipo de proyectos, lo que significa que las organizaciones pueden certificar y monetizar el carbono almacenado en los suelos mediante créditos comercializables.

👉 Descubre cómo se aplican estos mecanismos en proyectos de carbono neutralidad en Ecuador

Oportunidad estratégica para empresas y organizaciones

Para una empresa comprometida con la sostenibilidad, invertir en proyectos de carbono en suelos representa un doble beneficio: contribuye a la lucha contra el cambio climático y al mismo tiempo permite generar créditos de carbono verificables que fortalecen su estrategia de compensación. Además, al diversificar más allá de los proyectos forestales, las organizaciones logran mayor resiliencia y reconocimiento en el mercado internacional.

¿Cómo aprovechar el potencial del suelo con Bio1?

En Bio1 diseñamos y validamos proyectos de compensación integrales, que incluyen no solo biomasa forestal, sino también la captura y almacenamiento de carbono en suelos. Nuestro equipo aplica metodologías internacionales y cumple con los lineamientos del Programa Ecuador Carbono Cero, asegurando transparencia, co-beneficios y oportunidades de certificación confiables para las empresas.

Si tu organización busca generar créditos de carbono y avanzar hacia la carbono neutralidad, es momento de mirar más allá de los árboles. El suelo es un recurso silencioso, poderoso y lleno de potencial para transformar la forma en que combatimos el cambio climático.

Referencias
  • IPCC. (2019). Climate Change and Land: Special Report on Climate Change, Desertification, Land Degradation, Sustainable Land Management, Food Security, and Greenhouse Gas Fluxes in Terrestrial Ecosystems. Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/srccl/
  • Lal, R. (2018). Digging deeper: A holistic perspective of factors affecting soil organic carbon sequestration in agroecosystems. Global Change Biology, 24(8), 3285–3301. https://doi.org/10.1111/gcb.14054
Seguir Leyendo